Con una Sesión Especial, el Honorable Concejo Deliberante conmemoró los 40 años de Democracia ininterrumpida
Este lunes 30 de octubre en la sala de sesiones "Héroes de Malvinas"
Este lunes 30 de octubre, pasadas las 9 horas, se realizó una Sesión Especial en la sala "Héroes de Malvinas" del Honorable Concejo Deliberante. Fue con la presencia del Señor Intendente, Ramón José Capra, la totalidad de los Concejales de ambas bancadas, el Ex Intendente Gaudencio Anibal Fernandez, Funcionarios, el Ex candidato a Intendente por UxP, Bernabé Leinenn, Alumnos de distintas escuelas secundarias que integran el Concejo Estudiantil y Docentes.
Tras el arrío de las banderas por parte del Intendente Capra y a presidente del bloque de concejales de UxP, Romanela Fernandez, se realizó el descubrimiento de una placa en conmemoración de los 40 años ininterrumpidos de Democracia.
El Presidente del HCD, Alberto Alaniz, fue quien realizó la introducción, en palabras que fueron destacadas por los presentes:
"Hace 40 años cuando se volvía a votar, terminaba una más de las dictaduras, que por distintas razones es la que más se menciona, como si hubiese sido la única pero no ha sido así. Quien les habla votaba por primera vez con 28 años, y entre un montón de cuestiones que pensaba valen para esta reflexión, decidí que debía remitirme al ejemplo de lo local, y me di cuenta, estando los jóvenes del Concejo Juvenil presente, que debía dirigirme especialmente a ellos; pero no para criticarlos o enseñarles, ya que a veces pareciera que tenemos tanto que aprender de los jóvenes, que los que estamos defeccionando somos los adultos.
En aquel entonces en 1983 el intendente elegido en General Alvear fue el doctor Cellillo, lamentablemente no termino el mandato, falleció y lo reemplazo Carlos Merino, posteriormente siguió el doctor Aldo Sivero, en el ejercicio de la intendencia, hasta que llego Juan Gómez, a Juan Gómez lo sucedió Gaudencio Fernández, y a Gaudencio Fernández lo reemplaza otra vez el doctor Aldo Sivero, Gustavo Tato Marcos, a Tato Marcos lo reemplaza Alejandro Cellillo, luego de Alejandro Cellillo, Ramón Tito Capra. El domingo pasado fue elegido nuevamente y saben lo que quiero señalar, esperando no haber omitido a nadie, y porque lo marco en los jóvenes, no para enseñárselos sino para que nos lo recuerden a nosotros, porque parece que nos alteraran en la memoria, lo siguiente:
Ahí está Pelusa, el único que no está es el doctor Cellillo (padre) porque falleció, ahí anda Carlitos Merino seguramente en su comercio, por ahí andan, Juancito Gómez, Aldo o Tato. Acá a mi lado está Tito de vuelta elegido Intendente y ahí está sentado Bernabé Leinenn, quien la semana pasada fue uno de los competidores principales si lo medimos por el resultado final: No hizo falta desaparecer a nadie, a nadie hubo que hacer desaparecer, no hubo que exterminar, no hubo que suprimir a ninguno. Y hace 40 años hubiese sido impensado jugar tanto con la muerte para la elección. Leí está mañana en un editorial de los tantos que hay por esta conmemoración, que decía entre otras cosas que la consigna "Perón o muerte" había sido derrotada por la consiga de la juventud Radical de ese momento "Somos la vida, somos la paz".
¿Que nos pasó?, ¿Que nos paso que hasta podemos cantar que ya se murió uno y falta el que lo tiene que acompañar? ¿Que nos sucedió, para llegar a este estado de cosas? Es un planteo que nos tenemos que hacer los adultos, para esa democracia que le queremos dejar a los jóvenes, y que está recién en sus pañales, voy a ir cerrando con otro hecho que recuerdo: hace 40 años la veda electoral comenzaba el viernes a las 12 de la noche, el miércoles 26 hizo el cierre de campaña la Unión Cívica Radical, el viernes a la tarde lo hizo el partido Justicialista, ambas fueron en el obelisco, dos manifestaciones de imponente dimensión. Tuve la suerte de estar viendo ambos actos de la terraza de Plaza Constitución, la magnitud me impacto porque nunca había visto nada así, y no llegue a enterarme que había pasado el viernes.
En el acto del partido Justicialista, alguien decidió que a lo mejor era chistoso no sé cómo llamarlo, y tomo una réplica de un ataúd, de cartón pintado con los colores de la Unión Cívica Radical, creo que decía Unión Cívica Radical o Raúl Alfonsín, tenía una corona y lo prendió fuego, la historia ha ido acomodando como un mito lo de que eso, incidió en la elección, dicen que fue imposible porque a diferencia de hoy, que un hecho de esos circularía al minuto y medio por todo el mundo a través de un celular, aquella vez tomo mucha trascendencia pero después. Inclusive dicen que la primera foto fue en la revista "Gente" posterior a la elección, o sea que no tuvo incidencia. Pero cuando se habla en la política de aquel hecho, se coincide siempre en lo aberrante de aquella actitud en un país que comenzaba a enterarse en algunos casos -otros bien que lo sabían-, de la tenebrosa etapa que habíamos vivido. Veníamos de una guerra, de muerte entre argentinos, de desapariciones y un montón de cuestiones que el "Nunca más pretendió erradicar para siempre.
Sin embargo, 40 años después alguien cree que puede llegar a la presidencia poniéndole la tapa a algún ataúd. Pero acá no hace ponerle la tapa a ningún ataúd, acá como me manifesté al comienzo no hace falta desaparecer a nadie, todos vamos a seguir con nuestra vida, cada cual desde su lugar, y la diferencia política se dirime por el voto, a través de las urnas tanto y cuantas veces sea necesario. Ese es el mandato que nos dejaron aquellos que dejaron su vida, y que prometimos cumplir fielmente cuya bandera llevo como nadie Raúl Alfonsín en aquel momento cuando le toco ejercer la presidencia tras ganar mayoritariamente de manera abrumadora las elecciones de entonces. Cuidado con los que nos quieren patear en el piso los recuerdos, no lo vivamos como un Boca-River, no es un rival mío al que le están queriendo pegar, le están pegando a la esencia de la democracia, la democracia se defiende con el voto tantas veces como haga falta, como lo dije recién, y eso es lo que queremos recordar hoy, esa vuelta de los argentinos a las urnas. Porque no hay otra herramienta para modificar lo que no nos gusta o está mal, muchas gracias".
Luego, el Presidente invitó al Intendente municipal hacer uso de la palabra.
"Es un día muy importante para los Argentinos y estar aquí, con la presencia de tantos jóvenes, realmente es muy importante. Estar hoy conmemorando los 40 años ininterrumpidos de esta Democracia es significativo y debemos cuidarla", manifestó el Mandatario Comunal. destacando a su vez al ex presidente Raúl Alfonsín
Luego, pidió la palabra la Concejal de Juntos/UCR, Silvia Cappelletti:
"Este año nuestro país cumple 40 años de democracia ininterrumpida. Esto es un hecho inédito en la historia, ya que es el periodo más largo, sin violencia política, y con elecciones como único mecanismo legítimo para el traspaso de poder.
Algunos acá son muy jóvenes, son hijos de la democracia conquistada en 1983, y no conocieron la violencia política ni vivieron sus consecuencias. Nunca más demos lugar a la violencia como recurso político .Hace cuatro décadas que los argentinos recuperamos la libertad de elegir a nuestros representantes, El 30 de
octubre de 1983 se votaba luego de 10 años sin actos electorales y los últimos 7 bajo una oscura y violenta dictadura militar, un hito que vale la pena celebrar teniendo en cuenta las dificultades que superamos al dejar atrás un pasado violento e injusto.
La democracia que celebramos hoy, nos plantea numerosos desafíos para la construcción colectiva en un país tan desigual como el nuestro, siendo uno de los principales la construcción de consensos duraderos para lograr el ansiado desarrollo equitativo y federal con instituciones fuertes y transparentes.
Los ciclos históricos ponen hoy a la economía en el mismo lugar que en los 80': deuda externa, hiperinflación, salarios bajos y promesas de milagros privatizadores. Los argentinos estámos desesperados y aturdidos por una realidad agobiante: en estas cuatro décadas atravesamos nueve crisis económicas, el PBI per cápita está estancado hace diez años, la pobreza alcanza a casi la mitad de la población y un tercio de las y los jóvenes está desempleado.
Por eso, a los más grandes, nos toca aportar nuestra experiencia y establecer un diálogo intergeneracional. Estamos acá para tender un puente y darles testimonio de que en ese momento fue más difícil que ahora y aun así, los argentinos decidimos bajo el liderazgo de Raúl Alfonsín cerrar el camino de la violencia y resolver nuestros problemas a través de la democracia y el consenso.
La argentina es una sociedad que se abrió camino a través de las peores crisis gracias a la solidaridad , la colaboración y el diálogo de todos aquellos que piensan distinto. Sigámos haciéndolo así, sin violencia.
Los puntos de acuerdo de los argentinos se expresan en un consenso democrático alrededor de la soberanía de las Islas Malvinas, el respeto de los Derechos Humanos, la promoción del ascenso social a través de la educación y la salud pública, y la igualdad de oportunidades garantizada a través de la Ley.
Llevamos 40 años ininterrumpidos de democracia en donde, a pesar de las diferencias, fuimos capaces de consolidar nuestros derechos fundamentales . Nuestra generación la recuperó, pero ahora otras generaciónes tienen la enorme responsabilidad de mantenerla y hacerla crecer, y hoy, están por primera vez ante una prueba difícil.
Ustedes y nosotros, tenemos el desafío de alcanzar un acuerdo intergeneracional que delimite un horizonte común entre los liderazgos de hoy y los de mañana. Ese diálogo debe fijar un horizonte de políticas basadas en prioridades y una agenda compartida que contemple las preocupaciones y prioridades de las juventudes, pero que también garantice y consolide la protección de las libertades, y el pleno ejercicio de los derechos humanos conquistado por nuestra generación.
Aún necesitamos otros 40 años más de paz, democracia, derechos y respeto a los valores republicanos y a la independencia de poderes, como consagra la Constitución Nacional. La democracia es el legado más importante que debemos cuidar. Es la protección de las libertades y la certeza de que los gobernantes tienen que responder ante la gente con compromiso y responsabilidad. Es la posibilidad de construir con nuestras ideas, nuestro trabajo y nuestra esperanza, un país mejor.
El Ex Presidente Raúl Alfonsin, al asumir la presidencia el 10 de diciembre del año 1983 expresó:
"Vamos a establecer definitivamente en la Argentina la democracia que todos los argentinos queremos, dinámica, plena de participación y movilización popular para los grandes objetivos nacionales, en el marco bien definido pero históricamente flexible de nuestra Constitución, que garantiza todos los derechos, todas las libertades ,todos los avances sociales y culturales del mundo moderno, a la vez que asegura la responsabilidad de los gobernantes ante el pueblo a través de los mecanismos jurídicos y políticos de control que la misma Constitución ha previsto, y de la periódica renovación de los poderes mediante el ejercicio del sufragio.
Vamos a vivir en libertad. De eso, no quepa duda....."
Por eso, el único homenaje que necesita la democracia es que honren el pasado, que hagan las cosas mejor que nosotros y que dejen este país mejor de lo que lo encontraron".
Por último, pidió la palabra la presidente del Bloque de Concejales de Unión por la Patria, Romanela Fernandez:
"Hoy conmemoramos los 40 años de aquel 30 de octubre de 1983, fecha en que los argentinos volvieron a las urnas, dando inicio al periodo democrático institucional más prolongado de nuestra historia.
El alto grado de movilización alcanzado en diciembre de 1982 puso de manifiesto que gran parte de la sociedad había perdido el miedo provocado por la represión de la dictadura militar.
En esa marcha participaron los partidos políticos, organismos de derechos humanos, sindicatos, agrupaciones estudiantiles, vecinales, culturales y gran cantidad de personas que se movilizaron en forma independiente.
La movilización y los disturbios del 16 de diciembre aceleraron los tiempos políticos y en el mes de febrero de 1983, Reynaldo Bignone se vio obligado a establecer un cronograma electoral y fijo el 30 de octubre de 1983 como fecha para los comicios.
A partir de la convocatoria realizada por el presidente de facto, los partidos políticos comenzaron a reorganizarse y eligieron a sus candidatos que competirían en las elecciones generales.
Las campañas preelectorales estuvieron acompañadas por un alto grado de movilización y participaciones política.
Luego, llegó el tan esperado día donde la gente masivamente se volcó a las urnas con el afán de elegir, resultando ganador el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín quien asumiría en un clima de euforia y esperanza la presidencia el 10 de diciembre de 1983, donde cada uno de los ciudadanos soñaba recuperar los derechos y libertades que les habían arrebatado de manera violenta.
Asimismo, el sistema fue adquiriendo forma, fortaleza y estructura, que aun con errores, sigue demostrando que es el mejor sistema posible en el que una sociedad le puede asegurar a los ciudadanos un marco de convivencia que los incluya a todos y a todas.
La República Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia, por aquellos tiempos salíamos de una nefasta pesadilla que fue la Dictadura Cívico Militar con consecuencias que todos conocemos, un país destruido en lo económico, social, político y emocional.
El 30 de octubre de 1983 con la elección de un nuevo gobierno, nuestro país retomo las bases institucionales, se recobró los derechos sociales y políticos, la libertad de expresión, de participación y la eliminación de la censura.
Por lo expuesto, y para finalizar quiero decir que como ciudadanos debemos luchar, cuidar y defender al mejor sistema político que podemos tener en nuestro país por el bien de todos y todas.
Una hermosa mañana vivida en el Honorable Concejo Deliberante, con las palabras pronunciadas que fueron altamente significativas.
Fuente:AlvearYA